La Tensión Digital en la Educación: entre la Prohibición y la Integración Significativa
La Tensión Digital en la Educación: Entre la Prohibición y la Integración Significativa

Palabras clave

Brecha digital,
Competencias digitales,
Educación transmedia,
Inteligencia Artificial en educación,
Pedagogías emergentes,
Regulación digital,
Regulación digital en educación.

Cómo citar

La Tensión Digital en la Educación: entre la Prohibición y la Integración Significativa. (2025). Revista Electrónica TicALS, 1(11), 5-16. https://revistas.als.edu.co/index.php/ticals/article/view/250

Resumen

Este es un artículo de investigación que explora la tensión entre la hiperconectividad global y las prácticas pedagógicas tradicionales en la educación, principalmente la restricción del uso de dispositivos transmedia en las aulas. A través de un análisis descriptivo-analítico con enfoque cualitativo, se examinan los desafíos asociados con la integración de tecnología y dispositivos transmedia en la educación, observando la posible desactualización docente, la desconexión entre prácticas tradicionales y competencias digitales del siglo XXI, y la ausencia de marcos regulatorios integrales.

Se revisan diez marcos regulatorios internacionales (UNESCO, UE, OCDE, entre otros), identificando beneficios y desafíos en su implementación. Los resultados destacan la necesidad de superar las prohibiciones arbitrarias y aprovechar el potencial transformador de la tecnología para una educación inclusiva y equitativa. Finalmente, se proponen recomendaciones sobre formación docente, la actualización de marcos regulatorios, el acceso equitativo a recursos tecnológicos y la promoción de una cultura educativa digital.

La Tensión Digital en la Educación: Entre la Prohibición y la Integración Significativa

Referencias

Adams, R. (2020). Narración transmedia en la educación: beneficios y desafíos. Recuperado de: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/ download/3177/5426/5876
Albardia, MS, Onaindia, IA, & Fernández, SP (2023). La educomunicación en la era de la hiperconectividad: una educación liberada para promover una ciudadanía crítica. Comunicação, Mídia E Consumo. https://revistacmc.espm.br/ revistacmc/article/download/2820/1244/10129
Ausubel, DP (1968). Psicología educativa: una visión cognitiva. Holt, Rinehart y Winston. https://edicionesfhycs. fhycs.unam.edu.ar/index.php/experiencias/article/ download/434/380
Brusilovsky, P. (2001). Hipermedia adaptativo. Modelado de usuario e interacción adaptada al usuario. https:// sinbad2.ujaen.es/sites/default/files/publications/ Medina2002_DOLMEN.pdf
Caicedo-Basurto, R. L., Camacho-Medina, B. M., Quinga-Villa, C. A., Fonseca-Lombeida, A. F., & López-Freire, S. A. (2024). Análisis y beneficios de la educación en la era de la inteligencia artificial. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 291- 302. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/ n4/148
Cheok, AD (2016). Hiperconectividad. Saltador.https:// oficinac.es/es/informes-c/desinformacion-era- digital
Cheong, PH y Shuter, R. (2016). Gestión de las distracciones digitales y la hiperconectividad de los estudiantes: estrategias de comunicación y desafíos para la autoridad docente. Educación superior.
Creswell, JW y Plano Clark, VL (2011). Diseño y realización de investigaciones con métodos mixtos. Publicaciones sabias. https://www.redalyc.org/ pdf/1941/194118804003.pdf
Fleming, L. (2013). Ampliando las oportunidades de aprendizaje con prácticas transmedia. Recuperado de:https://repository.javeriana.edu.co/
bitstream/handle/10554/67961/Intenciones%20 pedag%C3%B3gicas%20y%20narrativas%20 transmedia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Floridi, L. (2013). La ética de la información. Prensa de la Universidad de Oxford. https://www. researchgate.net/publication/50223435_Etica_de_ la_informacion_su_naturaleza_y_alcance
Floridi, L. (2020). La revolución cuarta: cómo la infoesfera está transformando la realidad humana. Prensa de la Universidad de Oxford. https://repositorio. comillas.edu/jspui/retrieve/624365/TFG- %20 Lopez%20Valdizan%2C%20Patricia.pdf
Harrell, S. y Bynum, Y. (2018). Factores que afectan la integración de la tecnología en el aula. Revista de Liderazgo Educativo de Alabama. https://www.redalyc.org/ pdf/853/85331022005.pdf
Higgins, S., Xiao, ZM y Katsipataki, M. (2012). El impacto de la tecnología digital en el aprendizaje: un resumen para la Education Endowment Foundation. Informe completo. Fundación de Dotación de Educación.https://eric. ed.gov/?id=ED612174
Holmes, W., Bialik, M. y Fadel, C. (2019). Inteligencia artificial en la educación. UNESCO. https://www. unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial- generativa-en-la-educacion-documento-de- reflexion-de-sra-stefania
Hur, JW, Shannon, D. y Wolf, S. (2016). Una investigación de las relaciones entre los factores internos y externos que afectan la integración de la tecnología en las aulas. Revista de aprendizaje digital en la formación docente. https:// kb.vex.com/hc/es/articles/13050426972820- Desarrollo-profesional-eficaz-con-los-cursos-VEX- Professional-Development-Plus
Jenkins, H., Ford, S. y Green, M. (2009). Medios de comunicación difundibles: creación de valor y significado en una cultura en red. Prensa de la Universidad de Nueva York.https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile. cl/index.php/REPP/article/view/55358/6881815 www.als.edu.co/revistaticals 16
Loveless, A. (2011). Technology, pedagogy and education: reflections on the accomplishment of what teachers know, do and believe in a digital age. Technology, Pedagogy and Education,
20 (3), 301–316. https://doi. org/10.1080/1475939X.2011.610931
OCDE. (2019). Principios sobre Inteligencia Artificial. https://legalinstruments.oecd.org/api/ download/?uri=/public/db5053b5-93e0-4cf5-a7cf- edce5ee6e893.pdf
Orihuela, JL (2002). Internet: Nuevos paradigmas de la comunicación. https://www.redalyc.org/ pdf/160/16007702.pdf
Orihuela, JL (2008). Internet: La hora de las redes sociales. https://www.researchgate.net/ publication/39419890_Internet_la_hora_de_las_ redes_sociales
Rodríguez-Illera, JL, & Molas-Castells, M. (2014).
Narración transmedia: Nuevas narrativas para la educación. Comunicar,42(22),11–20.https://www.accioncultural. es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/ Anuario_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf
Sánchez-Rojo, A., & Ahedo-Ruiz, J. (2020). Amistad, hiperconectividad y educación: un análisis conceptual desde Aristóteles. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=7305842
Tondeur, J., van Braak, J., Ertmer, P.A. et al. Understanding the relationship between teachers’ pedagogical beliefs and technology use in education: a systematic review of qualitative evidence. Education Tech Research Dev 65, 555–575 (2017). https://doi.org/10.1007/s11423-016-9481-2