Educación y postconflicto: Bajo una mirada de pedagogía crítica, empoderamiento y emancipación.
Keywords:
Práctica pedagógica, Pedagogía crítica, emancipación, empoderamiento, educación para el posconflictoAbstract
This article aims to present a critical reflection on the possibilities and opportunities
that teachers have in a specific context called "Education for the Post-Conflict" in
Colombia. At first, emancipation is discussed as an opportunity for the transformation of
educational roles. Then, the importance of the “empowerment pedagogy” is stated, based
on critical thinking, as a crucial factor in the repair of the social bonds. Finally, a
pedagogical proposal emerges to materialize the reflections on this subject.
References
Beltrán, Y.; Martínez, Y.; Torrado, O. (2015) Creación de una comunidad de aprendizaje:
una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros,
Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 57-72 DOI:
http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498
Constitución Política de Colombia. (1991).
Cortina, A. (2009). “Educar en la ciudadanía. Aprender a construir el mundo juntos” en
Cortina, A. Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. España:
Alianza editorial, pp. 183-207 <https://es.scribd.com/doc/261643181/Cortina-Adela
Ciudadanos-del-mundo-Hacia-una-teoria-de-la-ciudadania-pdf>
Cortina, A. (2014). ¿Qué es y para qué sirve la Ética? [Archivo de video] Recuperado de
<https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec>
Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). “Prólogo, introducción y dilemas morales”
en E. Chaux, J. Lleras & A. Velásquez (eds). Competencias ciudadanas: de los
estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Colombia:
Ediciones Uniandes, pp 9-25 y 41-5. Recuperado de
https://www.convivenciaescolar.net/docs/investigaciones/Autores_externos/Chaux,%
20E.%20et%20al.%202004.%20Competencias%20ciudadanas.%20De%20los%20est
andares%20al%20aula.%20Una%20propuesta%20integral%20para%20todas%20las
%20areas%20academicas.pdf
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
De Siqueira, J. (2009). “El principio de responsabilidad de Jans Honas”, Revista Bioethikos,
Vol, 3, No. 2, pp. 171-193. Recuperado de < https://www.saocamilo
sp.br/pdf/bioethikos/71/171-193.pdf>
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Argentina.
Gómez, I. (2011). Dirección Escolar y Atención a la diversidad: Rutas para el desarrollo de
una escuela para todos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Huelva,
Departamento de Educación, Huelva, España.
Lázaro, R. (2007). “Un profesor experto en humanidad. Método y virtudes del educador”.
Estudios sobre Educación, No 13, pp. 133-153. Recuperado de
<https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre
educacion/article/view/24309/20264>
McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en
los fundamentos de la educación. Editorial Siglo XXI. México.
Medina, M. (2015) “Adela Cortina Orts, ¿Para qué sirve realmente la ética?” Eikasia, pp.
865-871.Recuperado de
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5257685>
Ministerio de Educación Nacional. (2006). “Competencias ciudadanas” en Estándares
básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.
Documento No. 3. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, pp 148-179.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles
340021_recurso_1.pdf
Ruiz, A. & Chaux, E. (2005) “Capítulo II. La formación de competencias ciudadanas” en
A, Ruíz & E. Chaux. La formación de Competencias Ciudadanas. Colombia:
Ascofade, pp.24-45. Recuperado de
https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias
ciudadanas.pdf
Ryynänen, S. & Nivala, E. (2017) ¿Empoderamiento o emancipación? Interpretaciones
desde Finlandia y más allá. Pedagogía Social. (30) (03). 35 – 49
Torres, A. (2008). La reflexión, la contestación, la proposición y la acción como
espacios indispensables en el contexto áulico. Educere, 12(43), 697-705.
Torres, A. (2009) La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. (10)
(1), 89-108
una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros,
Universidad Autónoma del Caribe, 13 (2), pp. 57-72 DOI:
http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498
Constitución Política de Colombia. (1991).
Cortina, A. (2009). “Educar en la ciudadanía. Aprender a construir el mundo juntos” en
Cortina, A. Ciudadanos del mundo, hacia una teoría de la ciudadanía. España:
Alianza editorial, pp. 183-207 <https://es.scribd.com/doc/261643181/Cortina-Adela
Ciudadanos-del-mundo-Hacia-una-teoria-de-la-ciudadania-pdf>
Cortina, A. (2014). ¿Qué es y para qué sirve la Ética? [Archivo de video] Recuperado de
<https://www.youtube.com/watch?v=JspFfzuJvec>
Chaux, E., Lleras, J. & Velásquez, A. (2004). “Prólogo, introducción y dilemas morales”
en E. Chaux, J. Lleras & A. Velásquez (eds). Competencias ciudadanas: de los
estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Colombia:
Ediciones Uniandes, pp 9-25 y 41-5. Recuperado de
https://www.convivenciaescolar.net/docs/investigaciones/Autores_externos/Chaux,%
20E.%20et%20al.%202004.%20Competencias%20ciudadanas.%20De%20los%20est
andares%20al%20aula.%20Una%20propuesta%20integral%20para%20todas%20las
%20areas%20academicas.pdf
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
De Siqueira, J. (2009). “El principio de responsabilidad de Jans Honas”, Revista Bioethikos,
Vol, 3, No. 2, pp. 171-193. Recuperado de < https://www.saocamilo
sp.br/pdf/bioethikos/71/171-193.pdf>
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Argentina.
Gómez, I. (2011). Dirección Escolar y Atención a la diversidad: Rutas para el desarrollo de
una escuela para todos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Huelva,
Departamento de Educación, Huelva, España.
Lázaro, R. (2007). “Un profesor experto en humanidad. Método y virtudes del educador”.
Estudios sobre Educación, No 13, pp. 133-153. Recuperado de
<https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/estudios-sobre
educacion/article/view/24309/20264>
McLaren, P. (1998). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en
los fundamentos de la educación. Editorial Siglo XXI. México.
Medina, M. (2015) “Adela Cortina Orts, ¿Para qué sirve realmente la ética?” Eikasia, pp.
865-871.Recuperado de
<https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5257685>
Ministerio de Educación Nacional. (2006). “Competencias ciudadanas” en Estándares
básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas.
Documento No. 3. Colombia: Ministerio de Educación Nacional, pp 148-179.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles
340021_recurso_1.pdf
Ruiz, A. & Chaux, E. (2005) “Capítulo II. La formación de competencias ciudadanas” en
A, Ruíz & E. Chaux. La formación de Competencias Ciudadanas. Colombia:
Ascofade, pp.24-45. Recuperado de
https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/la-formacion-de-competencias
ciudadanas.pdf
Ryynänen, S. & Nivala, E. (2017) ¿Empoderamiento o emancipación? Interpretaciones
desde Finlandia y más allá. Pedagogía Social. (30) (03). 35 – 49
Torres, A. (2008). La reflexión, la contestación, la proposición y la acción como
espacios indispensables en el contexto áulico. Educere, 12(43), 697-705.
Torres, A. (2009) La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. (10)
(1), 89-108
Published
2019-05-31
Issue
Section
Artículos
How to Cite
Educación y postconflicto: Bajo una mirada de pedagogía crítica, empoderamiento y emancipación. (2019). TicALS Electronic Journal, 1(5), 148-168. https://revistas.als.edu.co/index.php/ticals/article/view/113