Las narrativas, una posibilidad para promover la práctica de los derechos humanos
Las narrativas, una posibilidad para promover la práctica de los derechos humanos

Palabras clave

Escritura
narrativas
autobiografías
identidad
emociones
reflexión crítica
práctica docente

Cómo citar

Las narrativas, una posibilidad para promover la práctica de los derechos humanos. (2016). Revista Electrónica TicALS, 1(2). https://revistas.als.edu.co/index.php/ticals/article/view/16

Resumen

Hoy los jóvenes estudiantes, enfrentan dilemas propios de su adolescencia; e
incluye ambientes de incertidumbre, impaciencia, y angustia frente a lo que adviene
con respecto a la realidad y a la dignidad humana, en el contexto sociopolítico
hasta espacios como la familia y la escuela.
Es aquí donde se centra la reflexión que se presenta: ¿cuáles son las
subjetividades juveniles que se expresan a partir de las narraciones
autobiográficas? ¿Quiénes son y cómo son jóvenes desde las narraciones?
¿Cuáles son las emociones y sentimientos que ellos tienen? ¿Qué imagen tienen
de sí mismo? ¿Cómo construyen sus narrativas desde los diferentes escenarios de
participación estudiantil? ¿Qué esperan que el colegio les aporte para su vida
futura? ¿Cómo esta experiencia narrativa cualifica mi formación docente?

Las narrativas, una posibilidad para promover la práctica de los derechos humanos

Referencias

Maturana, Humberto (2001) Emociones y lenguaje en educación y política.
Editorial Dolmen.
Schütz, A. (1932). La construcción significativa del mundo social.
Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós. Traducción al
castellano 1993.
Maffesoli, M (2002). “Tribalismo Posmoderno. De la identidad a las
identificaciones.” En A. Chihu (coord.), Sociología de la Identidad. México:
Porrúa-UAM, 2002.
Ricoeur, Paul. (2004) Tiempo y Narración. Traducción Agustín Neira.
México: Siglo XXI Editores. (3 tomos).
Taylor, Ch. (1989). Fuentes del Yo. La construcción de la identidad moderna.
Barcelona: Paidos, 1996.